
VIA DE ACCESO: RELACION Y CONVIVENCIA INTERNACIONAL
CONCEPTO FUNADAMENTAL: HISTORICIDAD
CONCEPTO SUBSIDIARIO: HECHOS HISTORICOS
VALORES: LIBERTAD, JUSTICIA Y SOCIEDAD
PROPOSITO: EL ALUMNO CONOCERA LAS DISTINTAS FORMAS DE RELACIONES Y CONVIVENCIA INTERNACIONAL EN LOS QUE PARTICIPARON EL MEXICO COLONIAL Y EN LA EPOCA DEL PORFIRIATO.
APERTURA
1.- EN FORMA INDIVIDUAL EL ALUMNO REALIZARA UNA SINTESIS HISTORICA POR LA EPOCA COLONIAL AL PORFIRIATO.
.jpg)
Es muy raro que haya épocas que abarquen exactamente una cifra decimal redonda, pero en nuestra historia colonial así es, ya que se considera que esta etapa empieza estrictamente en el año de 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua ciudad de México-Tenochtitlan, y termina 1821, año en el que se declaró la independencia de México.
Así pues el periodo colonial abarca 300 años y está usualmente dividido en tres periodos: el primero, y más antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que pasó en la Nueva España desde 1521 hasta 1600; el segundo, el del siglo XVII , que comprende lo sucedido entre 1601 y 1700, y finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800.
Los veintiún años que faltan para llegar a 1821 ya pertenecen al siglo XIX, y todavía son parte de la historia colonial, aunque los historiadores les conceden a esos años finales de la colonia el apelativo de periodo, “de transición”, ya que la lucha iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla contra el dominio del gobierno español en la Nueva España había comenzado en 1810 dando lugar así al nacimiento de México.
La importancia del periodo colonial es determinante tanto para la historia de nuestro país como nación independiente como para la historia de todo Occidente, ya que, a partir de ese momento, América entró a formar parte del mundo que hasta entonces conocían los europeos.

Para entender cabalmente la complejidad del periodo colonial mexicano habría que analizar, en un principio, dos tipos de dominación española: la conquista militar y la conquista espiritual, y después, adentrarse en cómo fue el establecimiento de las ciudades españolas, cuál la situación de los naturales, cómo estaba constituido y cuál era el funcionamiento del gobierno colonial; la importancia de las autoridades eclesiásticas, las nuevas formas de moral y también el terror que inspiró el Santo Oficio todo ello sin olvidar, por supuesto, los estratos o castas de los que estaba compuesta la sociedad colonial.
No menos importante fue, por supuesto, el arte y la cultura en la Colonia que en cada siglo XVI, XVII y XVIII tuvo manifestaciones particulares, la vida cotidiana y el surgimiento del criollismo, de donde salió el conjunto de hombres que, finalmente, habrían de terminar con la Colonia y con la dependencia que, de España, tenía México antes de llamarse como hoy se llama.
En la Historia de México, se denomina Porfiriato al periodo de 35 años durante el cual gobernó el país el general Porfirio Díaz en forma intermitente desde 1876 (al término del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada), con la pequeña interrupción del presidente Manuel González, quien gobernó de 1880 a 1884, hasta mayo de 1911, en que renunció a la presidencia por la fuerza de la Revolución Mexicana encabezada por Francisco I. Madero y los hermanos Flores Magón , un periodo de estabilidad y mucho progreso económico en el país, pero también con severas desigualdades sociales(pobreza que aun prevalece en la actualidad), que terminó con el inicio de la revolución mexicana.
2.- INTEGRACION DE EQUIPOS
3.- DE LA SINTESIS DE CADA ALUMNO RECOLPILAR INFORMACION PARA ELABORAR UNA SOLA POR EQUIPO.
En la Historia de México, se denomina Porfiriato al periodo de 35 años durante el cual gobernó el país el general Porfirio Díaz en forma intermitente desde 1876 (al término del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada), con la pequeña interrupción del presidente Manuel González, quien gobernó de 1880 a 1884, hasta mayo de 1911, en que renunció a la presidencia por la fuerza de la Revolución Mexicana encabezada por Francisco I. Madero y los hermanos Flores Magón , un periodo de estabilidad y mucho progreso económico en el país, pero también con severas desigualdades sociales(pobreza que aun prevalece en la actualidad), que terminó con el inicio de la revolución mexicana.
Presintiendo que el presidente Lerdo de Tejada intentaría reelegirse, Porfirio Díaz volvió a levantarse en armas. Formado en las Luchas por la Reforma y contra la intervención extranjera, Díaz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los círculos políticos del país. Con el triunfo del Plan de Tuxtepec, el cual lo llevó a la Presidencia de México para gobernar el periodo que comprende de 1876 a 1911 con un breve intermedio durante el gobierno de Manuel González.
En los 35 años del Porfiriato se construyeron en México más de 19 mil kilómetros de vías férreas con la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero y se impulsó la industria nacional.
A partir de 1893 se sanearon las finanzas, se mejoró el crédito nacional y se alcanzó gran confianza en el exterior, y se organizó el sistema bancario, que se invalidó durante la década de 1940, en el gobierno de Lázaro Cárdenas.
En este periodo se continuó el esfuerzo iniciado con Manuel González por superar la educación en todos sus niveles; hombres de la talla de Joaquín Baranda, Ezequiel Chávez, Enrique C. Rébsamen, Ignacio Manuel Altamirano y Justo Sierra Méndez le dieron lustre a este proceso que incluyó desde los jardines de niños hasta la educación superior, pasando por la formación de maestros.
Aunque Porfirio Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo para la democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 años, presentó su candidatura para una nueva reelección, la cual fue rechazada por el público obrero. Ante estos hechos, Francisco I. Madero convocó a la rebelión, la cual surgió el 20 de noviembre de ese año, y terminó con la entrada triunfal a la ciudad, derrotando al dictador.
Chihuahua fue el escenario de las derrotas porfiristas ya que Pancho Villa conquistó Ciudad Guerrero, Mal Paso, venció en la batalla de Casas Grandes, Chihuahua y la toma de Ciudad Juárez, aunque irrelevantes en el plano militar, fueron las batallas que facilitaron el camino de los revolucionarios hacia la victoria contra la dictadura. Habiendo obtenido esos fracasos en el terreno militar y otros en el plano de las negociaciones, Díaz prefirió renunciar a la presidencia y abandonó el país en mayo de 1911.
4.-EXPOSICION DE LAS SINTESIS ELABORADAS POR EQUIPO ANTE EL GRUPO.
5.-INVESTIGACION INDIVIDUAL EN BIBLIOGRAFIA SUGERIDA POR EL FACILITADOR SOBRE LOS TEMAS RELACIONES Y CONVIVENCIA INTERNACIONAL DURANTE LA COLONIA Y EL PORFIRIATO.
http://www.mediafire.com/?ntxh0wmnnmu
DESARROLLO
1.- REUNIDOS EN EQUIPOS LOS ALUMNOS REVIZARAN EL CONTENIDO DEL MATERIAL INVESTIGADO PARA QUE IDENTIFIQUEN LOS GRUPOS SOCIALES Y LA CONVIVIENCIA ENTRE ELLOS A SI COMO LAS CIRCUNSTACIAS EN QUE SE DIERON LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LA EPOCA DE LA COLONIA Y EL PORFIRIATO.
COLONIA
EconomíaSe basaba en la encomienda,Gobierno,Era gobernado por virreyes.Sociedad:Se basaba en la existencia de las castas Españoles, peninsulares, Criollos, Mestizos. Relaciones internacionales:Reino unido, Francia, Italia, Alemania.
PORFIRIATO
Economía:Se puso en práctica el lema “poca política y mucha administración” Gobierno:El Porfiriato se convirtió en una dictadura. Sociedad:Clase media: abogados, maestros, financieros de gobierno, médicos.Clase obrera. Relaciones internacionales:Establecimiento de la unión panamericana,Tratado de límites,Fondo piadoso de california,Isla pasión
2.- EN HOJAS DE ROTAFOLIO LOS ALUMNOS EN EQUIPO EXPONDRAN MEDIANTE UN CUADRO COMPARATIVO LAS RELACIONES QUE EXISTIERON DURANTE LAS EPOCAS DE LA COLONIA Y EL PORFIRIATO.
3.-EN FORMA INDIVIDUAL EL ALUMNO REGISTRARA POR ESCRITO TODO LO EXPUESTO EN CLASE POR LOS EQUIPOS.
CIERRE
1.- POR EQUIPO LOS ALUMNOS REALIZARAN UNA REVISTA DONDE SE REPRESENTEN LAS RELACIONES Y CONVIVENCIA INTERNACIONAL DE LOS DIFERENTES GRUPOS SOCIALES DURANTE LA COLONIA Y EL PORFIRIATO.
2.- CARACTERISTICAS DE LA REVISTAa) PORTADAb) NOMBRE c) INDICEd) DIRECCIONe) CONTENIDO DIVERSO f) IMÁGENES
http://www.mediafire.com/?tvc0w2dm1jw
1 comentario:
HOLA
ESTA BIEN TU BLOG ME GUSTO.
PERO EL ROJO LASTIMA UNA POCO LA VISTA Y YO PIENSO QUE SERIA MEJOR EN VEZ DEL ROJO UN VERDE.
COMO OBSERVE EL VERDE TAMBIEN LOS LLEVA PERO SOLO EN LOS HIPERVINCULOS.
PERO DE AHI ENFUERA ESTA BIEN.
ADIOS SUERTE
Publicar un comentario