viernes, 5 de diciembre de 2008

SECUENCIA 4/6

PRODUCCION
TEMA INTEGRADOR: SOCIEDAD

VIA DE ACCESO: PRODUCCION

CONCEPTO FUNDAMENTAL: HISTORICIDAD

CONCEPTO SUBSIDIARIO: DESARROLLO Y CRECIMIENTO

VALORES: LIBERTAD, JUSTICIA, SOLIDARIDAD.

PROPOSITO: QUE EL ESTUDIANTE CONOSCA LAS VENTAJAS Y DESVENTAJAS DE LA PRODUCCION EN LA SOCIEDAD ACTUAL COMO RESULTADOS DEL AVANCE CIENTIFICO Y TECNOLOGICO.

APERTURA

1.-Organizacion de equipos

2.-En equipo los alumnos analizaran los siguientes puntos:
a)¿Que paises son los mas destacados a nivel mundial en el avance tecnologico? Estados unidos, Alemania,Inglaterra,Japon,China

b)¿Que paises integran latinoamerica?todos aquellos paises de habla hispana que se encuentran en el continente americano

c)¿Como esta la situacion en latinoamerica en produccion mundial?se esta viviendo un rezago muy grande a nivel mundial ya que no se cuentan con los recurso y capacitacion necesaria para competir a nivel mundial en cuestion de produccion

d)¿Como consideran la produccion mexicana comparada a nivel internacional?bastante pobre el desempeño mostrado por mexico en este ambito competitivo

e)¿Que se entiende por dependencia economica y politica de unos paises sobre otros?es cuando un pais ayuda economicamente financeando sus recursos a cambio de seguir las reglas establecidas por el mismo, como si fuera un regimen

f)¿Que tipo de tecnologia recibe mexico del resto de los paises latinoamericanos?recibe tecnologia para la capacitacion de los servidores publicos para recibir una mejopr calidad en los servicios del gobierno


3.-Los equipos expondran ante el grupo lo analizado en hojas de papel rotafolio



4.-Investigar de forma individual los temas de la produccion: de alimentos,energeticos,servicios,maquinaria y transportes.


http://www.mediafire.com/?jtzmavkmitm


DESAROLLO

1.-Los alumnos en equipo consensaran lo mas relevante de los temas

El modo de producción en una sociedad se define por las relaciones de producción que las personas establecen entre sí. En las relaciones de producción, el trabajo individual se convierte en una partícula o parte del trabajo social.
Los medios de producción son, según la, la conjunción de los medios de trabajo y los sujetos del trabajo. Concretamente esto incluye:
máquinas, herramientas, la tierra, las materias primas, las unidades de producción de bienes (fábricas) y en general todo aquello que media entre el trabajo humano en el acto de transformación de la naturaleza y la naturaleza misma.


Medios de producción directos: Intervienen directamente en el proceso productivo, siendo la producción el resultado obtenido del conjunto de:
Los operarios.
El material.
La maquinaria.
Medios auxiliares de producción: No intervienen directamente en el proceso producitvo, pero sin ellos el proceso no se puede llevar a cabo. Los más importantes son los siguientes:
Servicios generales
Oficinas
Talleres
Almacenes de materias primas


Producción, en Economía, es la creación y procesamiento de bienes y mercancías, incluida su concepción, su procesamiento en las diversas etapas y la financiación ofrecida por los bancos. Se considera uno de los principales procesos económicos, el medio a través del cual el trabajo humano crea riqueza. Respecto a los problemas que entraña la producción, tanto los productores privados como el sector público deben tener en cuenta diversas leyes económicas, datos sobre los precios y recursos disponibles. Los materiales o recursos utilizados en el proceso de producción se denominan factores de producción.
Existen distintos
modos de producción.


Capacidad de producción es el máximo nivel de actividad que puede alcanzarse con una estructura productiva dada. El estudio de la capacidad es fundamental para la gestión empresarial en cuanto permite analizar el grado de uso que se hace de cada uno de los recursos en la organización y así tener oportunidad de optimizarlos.
Los incrementos y disminuciones de la capacidad productiva provienen de decisiones de inversión o desinversión (Ej.: adquisición de una máquina adicional).
Cuando una línea de producción está formada por varias máquinas o estaciones de trabajo, la capacidad de producción de la planta está determinada por la máquina o la estación más lenta (la que tenga una menor capacidad de producción). Se llama Balance de Línea al proceso mediante el cual se determina la cantidad de máquinas y herramientas por estación de trabajo, para lograr que todas ellas estén bastante equilibradas, evitando desperdicios.


2.-En equipo los alumnos expondran los temas investigados mediante diapositivas realizadas
documento power point
http://www.mediafire.com/?yzqwyinzqz1


CIERRE

1.- Realizar un folleto por equipo y presentarlo ante el grupo
folleto

http://www.mediafire.com/?yydywtnvjnz

documental fotografico sobre la sociedad actual











SECUENCIA 5/6

Relacion y convivencia internacional

VIA DE ACCESO: RELACION Y CONVIVENCIA INTERNACIONAL

CONCEPTO FUNADAMENTAL: HISTORICIDAD

CONCEPTO SUBSIDIARIO: HECHOS HISTORICOS

VALORES: LIBERTAD, JUSTICIA Y SOCIEDAD

PROPOSITO: EL ALUMNO CONOCERA LAS DISTINTAS FORMAS DE RELACIONES Y CONVIVENCIA INTERNACIONAL EN LOS QUE PARTICIPARON EL MEXICO COLONIAL Y EN LA EPOCA DEL PORFIRIATO.

APERTURA

1.- EN FORMA INDIVIDUAL EL ALUMNO REALIZARA UNA SINTESIS HISTORICA POR LA EPOCA COLONIAL AL PORFIRIATO.




Para la historia de México el periodo llamado colonial empieza en el siglo XVI, cuando los españoles, al mando de Hernán Cortés conquistaron la antigua México-Tenochtitlan para fundar la Nueva España, nombre que los conquistadores le dieron a la actual ciudad de México. También se conoce esta etapa con el nombre de virreinato porque el país, durante el tiempo que duró, fue gobernado por un representante del rey de España que tenía el título de virrey.







Es muy raro que haya épocas que abarquen exactamente una cifra decimal redonda, pero en nuestra historia colonial así es, ya que se considera que esta etapa empieza estrictamente en el año de 1521, cuando cayó en poder de los españoles la antigua ciudad de México-Tenochtitlan, y termina 1821, año en el que se declaró la independencia de México.


Así pues el periodo colonial abarca 300 años y está usualmente dividido en tres periodos: el primero, y más antiguo el que corresponde al siglo XVI y abarca todo lo que pasó en la Nueva España desde 1521 hasta 1600; el segundo, el del siglo XVII , que comprende lo sucedido entre 1601 y 1700, y finalmente, el tercero y último, el del siglo XVIII mexicano y que va de 1701 y 1800.

Los veintiún años que faltan para llegar a 1821 ya pertenecen al siglo XIX, y todavía son parte de la historia colonial, aunque los historiadores les conceden a esos años finales de la colonia el apelativo de periodo, “de transición”, ya que la lucha iniciada por Miguel Hidalgo y Costilla contra el dominio del gobierno español en la Nueva España había comenzado en 1810 dando lugar así al nacimiento de México.


La importancia del periodo colonial es determinante tanto para la historia de nuestro país como nación independiente como para la historia de todo Occidente, ya que, a partir de ese momento, América entró a formar parte del mundo que hasta entonces conocían los europeos.

La religión católica ganó nuevos e importantes territorios, cambió el lenguaje, la traza de las ciudades, las manifestaciones culturales y artísticas y se inició el mestizaje o sincretismo, es decir la mezcla entre los conquistadores y los conquistados, combinación que definió el carácter actual que tienen hoy todas las naciones llamadas latino o hispanoamericanas.


Para entender cabalmente la complejidad del periodo colonial mexicano habría que analizar, en un principio, dos tipos de dominación española: la conquista militar y la conquista espiritual, y después, adentrarse en cómo fue el establecimiento de las ciudades españolas, cuál la situación de los naturales, cómo estaba constituido y cuál era el funcionamiento del gobierno colonial; la importancia de las autoridades eclesiásticas, las nuevas formas de moral y también el terror que inspiró el Santo Oficio todo ello sin olvidar, por supuesto, los estratos o castas de los que estaba compuesta la sociedad colonial.


No menos importante fue, por supuesto, el arte y la cultura en la Colonia que en cada siglo XVI, XVII y XVIII tuvo manifestaciones particulares, la vida cotidiana y el surgimiento del criollismo, de donde salió el conjunto de hombres que, finalmente, habrían de terminar con la Colonia y con la dependencia que, de España, tenía México antes de llamarse como hoy se llama.


En la Historia de México, se denomina Porfiriato al periodo de 35 años durante el cual gobernó el país el general Porfirio Díaz en forma intermitente desde 1876 (al término del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada), con la pequeña interrupción del presidente Manuel González, quien gobernó de 1880 a 1884, hasta mayo de 1911, en que renunció a la presidencia por la fuerza de la Revolución Mexicana encabezada por Francisco I. Madero y los hermanos Flores Magón , un periodo de estabilidad y mucho progreso económico en el país, pero también con severas desigualdades sociales(pobreza que aun prevalece en la actualidad), que terminó con el inicio de la revolución mexicana.



2.- INTEGRACION DE EQUIPOS

3.- DE LA SINTESIS DE CADA ALUMNO RECOLPILAR INFORMACION PARA ELABORAR UNA SOLA POR EQUIPO.




En la Historia de México, se denomina Porfiriato al periodo de 35 años durante el cual gobernó el país el general Porfirio Díaz en forma intermitente desde 1876 (al término del gobierno de Sebastián Lerdo de Tejada), con la pequeña interrupción del presidente Manuel González, quien gobernó de 1880 a 1884, hasta mayo de 1911, en que renunció a la presidencia por la fuerza de la Revolución Mexicana encabezada por Francisco I. Madero y los hermanos Flores Magón , un periodo de estabilidad y mucho progreso económico en el país, pero también con severas desigualdades sociales(pobreza que aun prevalece en la actualidad), que terminó con el inicio de la revolución mexicana.
Presintiendo que el presidente
Lerdo de Tejada intentaría reelegirse, Porfirio Díaz volvió a levantarse en armas. Formado en las Luchas por la Reforma y contra la intervención extranjera, Díaz gozaba de gran prestigio entre los militares y de renombre en los círculos políticos del país. Con el triunfo del Plan de Tuxtepec, el cual lo llevó a la Presidencia de México para gobernar el periodo que comprende de 1876 a 1911 con un breve intermedio durante el gobierno de Manuel González.
En los 35 años del Porfiriato se construyeron en
México más de 19 mil kilómetros de vías férreas con la inversión extranjera; el país quedó comunicado por la red telegráfica; se realizaron inversiones de capital extranjero y se impulsó la industria nacional.
A partir de 1893 se sanearon las finanzas, se mejoró el crédito nacional y se alcanzó gran confianza en el exterior, y se organizó el sistema bancario, que se invalidó durante la década de 1940, en el gobierno de
Lázaro Cárdenas.
En este periodo se continuó el esfuerzo iniciado con
Manuel González por superar la educación en todos sus niveles; hombres de la talla de Joaquín Baranda, Ezequiel Chávez, Enrique C. Rébsamen, Ignacio Manuel Altamirano y Justo Sierra Méndez le dieron lustre a este proceso que incluyó desde los jardines de niños hasta la educación superior, pasando por la formación de maestros.
Aunque Porfirio Díaz reiteraba que ya el país se encontraba listo para la
democracia, realmente nunca quiso dejar el poder y en 1910, a la edad de 80 años, presentó su candidatura para una nueva reelección, la cual fue rechazada por el público obrero. Ante estos hechos, Francisco I. Madero convocó a la rebelión, la cual surgió el 20 de noviembre de ese año, y terminó con la entrada triunfal a la ciudad, derrotando al dictador.
Chihuahua fue el escenario de las derrotas porfiristas ya que Pancho Villa conquistó Ciudad Guerrero, Mal Paso, venció en la batalla de Casas Grandes, Chihuahua y la toma de Ciudad Juárez, aunque irrelevantes en el plano militar, fueron las batallas que facilitaron el camino de los revolucionarios hacia la victoria contra la dictadura. Habiendo obtenido esos fracasos en el terreno militar y otros en el plano de las negociaciones, Díaz prefirió renunciar a la presidencia y abandonó el país en mayo de 1911.

4.-EXPOSICION DE LAS SINTESIS ELABORADAS POR EQUIPO ANTE EL GRUPO.

5.-INVESTIGACION INDIVIDUAL EN BIBLIOGRAFIA SUGERIDA POR EL FACILITADOR SOBRE LOS TEMAS RELACIONES Y CONVIVENCIA INTERNACIONAL DURANTE LA COLONIA Y EL PORFIRIATO.

http://www.mediafire.com/?ntxh0wmnnmu

DESARROLLO

1.- REUNIDOS EN EQUIPOS LOS ALUMNOS REVIZARAN EL CONTENIDO DEL MATERIAL INVESTIGADO PARA QUE IDENTIFIQUEN LOS GRUPOS SOCIALES Y LA CONVIVIENCIA ENTRE ELLOS A SI COMO LAS CIRCUNSTACIAS EN QUE SE DIERON LAS RELACIONES INTERNACIONALES EN LA EPOCA DE LA COLONIA Y EL PORFIRIATO.

COLONIA

EconomíaSe basaba en la encomienda,Gobierno,Era gobernado por virreyes.Sociedad:Se basaba en la existencia de las castas Españoles, peninsulares, Criollos, Mestizos. Relaciones internacionales:Reino unido, Francia, Italia, Alemania.

PORFIRIATO

Economía:Se puso en práctica el lema “poca política y mucha administración” Gobierno:El Porfiriato se convirtió en una dictadura. Sociedad:Clase media: abogados, maestros, financieros de gobierno, médicos.Clase obrera. Relaciones internacionales:Establecimiento de la unión panamericana,Tratado de límites,Fondo piadoso de california,Isla pasión


2.- EN HOJAS DE ROTAFOLIO LOS ALUMNOS EN EQUIPO EXPONDRAN MEDIANTE UN CUADRO COMPARATIVO LAS RELACIONES QUE EXISTIERON DURANTE LAS EPOCAS DE LA COLONIA Y EL PORFIRIATO.

3.-EN FORMA INDIVIDUAL EL ALUMNO REGISTRARA POR ESCRITO TODO LO EXPUESTO EN CLASE POR LOS EQUIPOS.


CIERRE

1.- POR EQUIPO LOS ALUMNOS REALIZARAN UNA REVISTA DONDE SE REPRESENTEN LAS RELACIONES Y CONVIVENCIA INTERNACIONAL DE LOS DIFERENTES GRUPOS SOCIALES DURANTE LA COLONIA Y EL PORFIRIATO.

2.- CARACTERISTICAS DE LA REVISTAa) PORTADAb) NOMBRE c) INDICEd) DIRECCIONe) CONTENIDO DIVERSO f) IMÁGENES

http://www.mediafire.com/?tvc0w2dm1jw






Secuencia 6/6

Relacion y convivencia internacional
VIA DE ACCESO: RELACION Y CONVIVENCIA INTERNACIONAL

CONCEPTO FUNADAMENTAL: HISTORICIDAD

CONCEPTO SUBSIDIARIO: DESARROLLO Y CRECIMIENTO

VALORES: LIBERTAD, JUSTICIA Y SOCIEDAD

PROPOSITO: QUE EL ALUMNO CONOZCA LAS RELACIONES INTERNACIONALES EXISTENTES QUE MEXICO SOSTIENE CON OTROS PAISES.







APERTURA

1.- CONTESTA LAS SIGUIENTES PREGUNTAS:
1. ¿QUE SON PARA TI LAS RELACIONES INTERNACIONALES?
las relaciones que establecen los paises entre si para poder convivir mejor y sacar un beneficio mutuo
2. ¿Qué ENTIENDES POR GLOBALIZACION?
que sea global que todo el mundo lo tenga,ocupe,etc.
3. ¿Qué ES UN TRATADO DE LIBRE COMERCIO (TLC)?
Es un acuerdo entre paises para exportar e importar productos entre si y sacar beneficio uno del otro
4. ¿CON QUE PAISES TIENE MEXICO RELACIONES ECONOMICAS Y POLITICAS?
china,francia, Estados Unidos,España, Canada y varios mas de latino america
5. ¿CON QUE PAISES MEXICO TIENE CONVENIOS TCL?
Canada y Estados Unidos
6. ¿CREES QUE TENGA BENEFICIO TU PAIS CON EL TCL?¿SI O NO? ¿Por qué?
si por que recibimos muchos beneficios economicos al importar productos al extranjero y viceversa
7. ¿Qué BENEFICOS TIENE MEXICO POR ESTABLECER LAS RELACIONES INTERNACIONALES?
el intercambio de productos y el desarollo economico
8. ¿Qué FUNCIONES DE RELACIONES EXTERIORES NOS REPRESENTAN EN OTROS PAISES?
los distintos consulados mexicanos establecidos en los paises con que se tiene relacion


2.-REORGANIZACION EN EQUIPOS

3.- LOS ALUMNOS POR EQUIPO ANALIZARAN LAS RESPUESTAS DEL CUESTIONARIO ANTERIOR Y REALIZARAN UN LISTADO QUE SEÑALE SEMEJANZAS Y DIFERENCIAS.

En el equipo 1 estuvimos analizando y comparando respuestas y nos dimos cuenta de que tenemosuna idea similar de la relacion internacional que sostiene Mexico con los demas paises.


nos dimos cuenta de que no conocemos realmente todas las relaciones que sostiene Mexico en el mundo, tambien tuvimos desacuerdos en algunas respuestas por que tenemos un conocimiento limitado en cuanto al tema.


4.- LOS EQUIPOS EXPONDRAN ANTE EL GRUPO EL LISTADO DE DIFERENCIAS Y SEMEJANZAS

5.- DE FORMA INDIVIDUAL INVESTIGA LOS TEMAS RELACIONADOS CON LA GLOBALIZACION TRATADO DE LIBRE COMERCIO, ACUERDOS INTERNACIONALES.
http://www.mediafire.com/?mmwdzoifyyu

DESARROLLO

1.- INTEGRADOS EN EQUIPOS COMENTARAN LAS TEMAS SUGERIDOS POR EL INSTRUCTOR PARA SU COMPRENSION Y DOMINIO.

2.- LOS ALUMNOS EXPODRAN EN HOJAS DE REOTAFOLIO LOS TEMAS INVESTIGADOS RESALTANDO LAS RELACIONES INTERNACIONALES QUE TIENE NUESTRO PAIS, ASI COMO LAS CONVENIOS FIRMADOS CON EL TCL CON EL EXTERIOR.
La política económica internacional contemporánea y sus dimensiones nos
permiten en esta compilación hacer un breve recuento de los niveles de
relaciones económicas entre los Estados.
En nuestro país están en vigor mil doscientos setenta tratados, de los cuales
653 son bilaterales y 617 multilaterales y de ellos 11 son tratados comerciales.
Nos permitimos informarle de los tratados que existen y cuales son sus
características para un mejor dominio, así como una cronología de estos.


Mexico tiene 11 tratados vigentes

Tratado de Libre Comercio México-Bolivia
País Participante: Bolivia
Fecha de publicación en el DOF: 11 de enero de 1995
Entrada en vigor: 1 de enero de 1995


Tratado de Libre Comercio del Grupo de los Tres (TLC
Países Participantes: Colombia y Venezuela
Fecha de publicación en el DOF: 9 de enero de 1995
Entrada en vigor: 1 de enero de 1995.

Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)
Países Participantes: Estados Unidos y Canadá
Fecha de publicación en el DOF: 20 de diciembre de 1993
Entrada en vigor: 1 de enero de 1994.

Tratado de Libre Comercio México- Costa Rica
País Participante: Costa Rica
Fecha de publicación en el DOF: 10 de enero de 1995
Entrada en vigor: 1 de enero de 1995

Tratado de Libre Comercio México- Nicaragua
País Participante: Nicaragua
Fecha de publicación en el DOF: 1 de julio de 1998
Entrada en vigor: 1 de julio de 1998


Tratado de Libre Comercio México- Chile
País Participante: Chile
Fecha de publicación en el DOF: 28 de julio de 1999
Entrada en vigor: 1 de agosto de 1999


Tratado de Libre Comercio México- Israel
País Participante: Israel
Fecha de publicación en el DOF: 28 de junio de 2000
Entrada en vigor: 1 de julio de 2000

Tratado de Libre Comercio México- Unión Europea (TLCUEM)
País Participante: Alemania, Austria, Bélgica, Dinamarca, España, Finlandia, Francia, Grecia, Holanda, Irlanda, Italia, Luxemburgo, Portugal, Reino Unido y Suecia.
• El 1° de mayo de 2004 se incorporaron diez nuevos miembros a la Unión Europea: Chipre, Eslovenia, Malta, República Checa, Hungría, Polonia, Estonia, Eslovaquia, Letonia y Lituania.
Fecha de publicación en el DOF: 26 de junio de 2000
Entrada en vigor: 1 de julio de 2000


Tratado de Libre Comercio México- Triangulo del Norte
País Participante: El Salvador, Guatemala y Honduras
Fecha de publicación en el DOF: 14 de febrero de
2001
Entrada en vigor: Con el Salvador y Guatemala: 15 de
marzo de 2001.
Con Honduras: 1 de junio de 2001




Tratado de Libre Comercio México- Asociación Europea de Libre
Comercio
País Participante: República de Islandia, Reino de
Noruega, el Principado de
Liechtenstein y la Confederación
Suiza.
Fecha de publicación en el DOF: 29 de junio de 2001
Entrada en vigor: 1 de julio de 2001




Tratado de Libre Comercio México- Uruguay
País Participante: Uruguay
Fecha de publicación en el DOF: 14 de julio de 2004
Entrada en vigor: 15 de julio de 2004


3.- LOS ALUMNOS DE FORMA INDIVIDUAL ENTREGARA POR ESCRITO UN RESUMEN INVESTIGADO Y EXPUESTO AL GRUPO.



Tratado de Libre Comercio México - Canadá - Estados Unidos NAFTA
El Tratado de Libre Comercio de Norte América (NAFTA por sus siglas en inglés) con Canadá y México entro en vigor el 1 de enero de 1994. La regla de origen para textiles y prendas se basa en la regla de “envío de hilo”

El Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (NAFTA) entró en vigencia el 1° de enero de 1994 entre Canadá, México y los Estados Unidos, con el propósito de crear una zona de libre comercio en el 2010, que se rige de acuerdo a las reglas establecidas por la OMC y teniendo en consideración el tratado bilateral de 1989 o Tratado de Libre Comercio entre Canadá y Estados Unidos (FTA).



CIERRE

1.-POR EQUIPO REALIZARAN UN COLAGE Y LOS EXPLICARAN ANTE EL GRUPO